La historia completa de ‘Give ‘Em Enough Rope’

El disco publicado el 10 de noviembre de 1978 fue el punto de referencia para que el amplio público estadounidense comprendiera a los Clash.

Texto de Lepo. Basado en escritos de Chris Salewicz y Pat Gilbert.

/// Armar este informe llevó varias horas. Si te gusta el material que te brinda PlanetaClash, hacé tu aporte acá http://cafecito.app/planetaclash . Desde España y otros países http://buymeacoffee.com/planetaclash ///

A fines de 1977 el sello CBS deseaba enfocar la atención de los Clash en su próximo disco. En el show en el Elizabethan Ballroom de Manchester, había un personaje importante entre el público: el productor de Blue Öyster Cult, Sandy Pearlman [fallecido en 2016]. Lo habían elegido de una lista preparada por la CBS, como posible productor para el siguiente disco de los Clash. El neoyorkino Pearlman viajó al Reino Unido para pasarse una semana observando al plantel de punk británico de la CBS, que incluía a los Only Ones, los Tourists, los Vibrators y los Clash.

Los Clash en el Elizabethan Ballroom Belle Vue, Manchester. 15 de noviembre de 1977.

El grupo lo esperaba.

-Le queremos dedicar esta canción a Ted Nugent, Aerosmith, Journey -escupió Strummer, ante abucheos y burlas-. Y, más que todo, ¡a Blue Öyster Cult!

Los Clash arrancaron con “I’m so bored with the USA”.

-Después de ver eso, estuve listo para el proyecto -recordaba Pearlman-. Sentí que tanto veneno se merecía mi toque personal. Fui al backstage en ese momento y les dije “Estoy preparado ¡empecemos ya!” Tres días después, me junté con el grupo en la central de la CBS, en Soho Square. Me dijeron que querían grabar conmigo y que la razón era que les encantaba el sonido de “Godzilla” y “Don’t fear the reaper” de Blue Öyster Cult. Creí que iba a ser por los Dictators [punks neoyorkinos], pero no. No fue la CBS la que me contrató; fueron los Clash. No fue para crear un sonido estadounidense; fue para crear un sonido extremo, y lo hice.

Sandy Pearlman.

Para que fluyera la creatividad de Mick y Joe, el manager Bernie Rhodes les sugirió que se fueran de viaje a Jamaica. De esa forma, iban a poder comprender de qué se trataba verdaderamente el reggae y la pobreza. Eso también les podría dar alguna perspectiva de sus propias vidas en Londres. Para la causa, consiguió un poco de efectivo de la CBS. Paul y Topper no estaban invitados.

-Yo estaba muy chivo con toda esa situación -dice Simonon-. En realidad, ahora que lo mencionás, sigo chivo. Ellos sabían de mi adicción al reggae.

-Nada más nos sentamos a esperarlos a que volvieran con canciones nuevas -recuerda Topper-. No hice nada. En serio. Nada.

Mick y Joe viajaron a fines de noviembre del ’77. Desde el hotel, Mick y Joe escuchaban disparos. Después de conseguir un tele, ni se preocuparon por salir del hotel, excepto para ir al cine.

Simonon dice:
-Cuando me enteré de que Joe y Mick se habían pasado la mayoría del tiempo en el hotel, me sentí mucho mejor. No estaban muy preparados culturalmente.

En Jamaica, Joe y Mick habían creado un par de canciones nuevas, incluyendo “Last gang in town”, “Tommy Gun” y la corajuda y directa “Safe European home”, que hablaba de su experiencia en Kingston:

Fui a un lugar donde las caras blancas son una invitación al robo. / Sentado acá en mi seguro hogar europeo, no quiero volver allá.

Aparte de la letra (el ritmo seguro que no) de la gran “Safe European home”, había pocas evidencias de influencias jamaiquinas en el disco nuevo. Joe dijo más adelante: “dejé de lado todo lo que habían grabado los Clash o cualquier otro”. La letra de Joe para la canción, originalmente tenía 50 versos y fue acortada a 16 cuando fue grabada.

En abril de 1978, Sandy Pearlman volvió a Londres para empezar a trabajar en el segundo disco, que finalmente se iba a titular Give ‘Em Enough Rope (traducible como “Dales vía libre”). Sandy tenía como compañero de viaje a su mano derecha, Corky Stasiak.

Los demos de Pearlman se grabaron en los Estudios Utopia, cruzando las vías desde Rehearsals, la sala de ensayo de los Clash. Después de solamente un día de grabación, obligaron a los Clash a desalojar el lugar.

Estudios Utopia.

-La primera noche escuché un ruido afuera del estudio -recuerda Sandy-. Corky le había convidado ganja americana al grupo, y no estaban acostumbrados. Salí del estudio y vi a Simonon y Headon en la entrada al estudio. Habían dado vuelta una planta y armaron una pista de tierra para su motocicleta. Me di cuenta de que no los iban a aceptar después de eso, así que grabamos toda la lista esa noche y nos fuimos.

El grupo se fue rápidamente a la medianoche a Notting Hill, y se anotó en los Estudios Basing Street de Island Records.

Playlist con demos del disco

Las sesiones en serio empezaron en mayo. Es de público conocimiento el choque cultural entre la banda y el productor. Sandy era un neoyorquino sofisticado; un teórico del rock con un intelecto incansable y modales relajados pero autoritarios.

Al preguntarle a cualquiera del grupo sobre la grabación de Give ‘Em Enough Rope, recuerdan muchas horas de aburrimiento y numerosas retomas. Después de la rapidez cruda y espontánea de las sesiones del primer disco en calle Whitfield, el régimen de la calle Basing parecía soso, meticuloso e interminable. Pearlman estaba acostumbrado a hacer discos sonoramente inmaculados, y era un freak confeso de la tecnología. Los Clash estaban acostumbrados a saltar sobre el escenario y a tocar sus instrumentos con una sobrecarga de energía y pasión. Tocar con precisión clínica no era su fuerte.

El integrante de los Clash que más sufrió fue Paul, el músico menos competente técnicamente.

Paul en 1978 – Foto de Pennie Smith.

-Fue un poco trabajoso. Hicimos cada canción unas cincuenta veces. Ahí me hicieron probar un bajo nuevo, llamado WAL. Se suponía que era un instrumento muy sofisticado, que usaban los músicos top, con potes por todos lados. Cuando terminó todo, lo vendí inmediatamente.

Sandy Pearlman decía:
-Ellos me vivían diciendo “reemplacemos la parte de Paul después, no te esfuerces tanto”. Pero yo tengo el compromiso de que los integrantes toquen ellos mismos sus partes. Él tocaba bien el bajo.

Topper estaba demostrando ser una especie de prodigio de la batería. Entusiasmado por grabar un disco por primera vez, brindó varias performances soberbias. Varias canciones nuevas, como “Julie’s been working for the Drug Squad” y “Tommy Gun”, incorporaron ideas de él. Su precisión para hacer las cosas en una sola toma, motivó a que Sandy lo apodara la “Caja de Ritmos Humana”.

-Topper era un baterista increíble -decía Pearlman-. Cuando terminamos “Tommy Gun”, le dije “intentemos tocar el redoblante de atrás para adelante”. Había mucho espacio para arreglos, y me pareció que con eso iba a sonar bárbaro. Y lo hizo en dos tomas. ¡Era inconcebible! Nunca más lo pudo hacer nadie.

Topper en 1978. Foto de Caroline Coon.

Según una entrevista de Mick con Nick Kent a fines de ese año, parece que en la CBS no estaban demasiado impresionados con las grabaciones nuevas. También había problemas con la voz de Joe: se resolvió que la mayoría de los estadounidenses no iban a entender nada de lo que cantaba. Uno de los objetivos primordiales, desde el punto de vista de la CBS, era hacer que el disco fuera aceptable para el mercado estadounidense.

La actitud de la discográfica inevitablemente abolló la confianza de Pearlman. En una movida que casi seguro fue política, el productor usó su influencia para llevar la producción a su estudio favorito: The Automatt, en San Francisco [Estados Unidos]. Esto le quitó el control a la CBS británica. Si el álbum resultaba aceptable para los amigos de Pearlman de CBS/Epic de New York, entonces las mezclas de él iban a quedar en el disco. Llevándose el operativo a Estados Unidos, Joe y Mick también se alejarían de la fricción constante y las psicopateadas de Bernie Rhodes, y de las distracciones por el rodaje de Rude Boy (el equipo de iluminación desafinaba las guitarras, por ejemplo). Pearlman tenía además sus ecualizadores gráficos favoritos y un instrumento para “producir sonidos pesados con la guitarra”. La idea era quitar las pistas de guitarra existentes y generar una capa nueva de música. Además, hubo un complejo proceso de edición del material de Basing Street. Por ejemplo, “Tommy Gun” se armó con tres tomas distintas.

Una vez más, Paul y Topper, que ya habían terminado sus partes de bajo y batería, se tuvieron que quedar en Londres.

Mick y Joe en estudio, 1978.

Durante tres semanas, Mick y Joe se volcaron de lleno a un período intenso de grabaciones de arreglos de guitarras y voces. Más adelante, Sandy se jactaría de que en este disco había “más guitarras por centímetro cuadrado que en cualquier otra cosa de la civilización occidental”.

A fines de agosto, le mostraron a CBS/Epic el trabajo sin terminar. Una vez más, parece que no se desmayaron con lo que escucharon. Se decidió mudar el operativo a Record Plant, en New York, donde Sandy tenía planeado, desde siempre, hacer la mezcla final. Pearlman decidió que la sala del décimo piso que habían reservado, tenía el mejor sonido ambiente para grabar guitarras, tras probar tres estudios. Allí fue donde Lennon había mezclado Sometime in New York City. Mick grabó los intrincados arreglos finales de guitarra que caracterizarían a Give ‘Em Enough Rope.

Un negro neoyorkino, alocado pianista de salón, llamado Al Fields, grabó inicialmente el piano honky-tonk de “Julie’s been working for the Drug Squad”. Mick y Joe se lo habían cruzado en un bar. Posteriormente, para la desilusión de ellos dos, lo regrabó Al Lanier de Blue Öyster Cult. Stan Bronstein (sesionista veterano de Elephant’s Memory y Lennon) aportó el saxofón para “Drug stabbing time”. Más adelante, Jones diría inexpresivamente “Nos divertimos mucho viendo cómo grababan nuestro disco los sesionistas”. En las últimas sesiones hubo malhumor y tensión.

Mick y Joe con el pianista Al Field, 1978.

A fines de septiembre, Paul y Topper fueron enviados en avión a New York, para escuchar las mezclas finales de Give ‘Em Enough Rope.

Cuando los Clash estuvieron otra vez juntos, escuchando los acordes gordos y cautivadores y los arreglos meticulosamente entrelazados de Give ‘Em Enough Rope, se reforzó su confianza en sí mismos. La improvisación vocal en la coda de “All the young punks”, inspirada en el rap de Dillinger en “Cokane in my brain”, causaba piel de gallina:

“Un faso, una libra, media pinta de birra, ¡así se escribe Camden Town!”

El 25 y 26 de octubre los Clash dieron los shows postergados del Harlesden Roxy. La primera fecha fue filmada por Julien Temple para un video de “Tommy Gun”. Joe se puso una remera estampada con la frase “H-Block” (Bloque H), que se refería al sector de reclusión [por terrorismo] de la cárcel Long Kesh de Belfast.

Give’ Em Enough Rope se publicó en Gran Bretaña el 10 de noviembre de 1978, y en los Estados Unidos siete días después.

Las canciones que se destacaban eran “Safe European home”, “Stay free”, “Guns on the roof” (a pesar del origen turbio del tema: la cacería de palomas), “Julie’s been working for the Drug Squad” y “Tommy Gun”. “English Civil War” parecía un poco obvia. Pero el disco era muy distinto a The Clash: más amplio y atrevido, tanto en sonido como en temáticas.

Gran parte del material es directamente autobiográfico: hay menos personajes sutiles que en The Clash. La introspección le da al material intimidad: es el diario de un grupo de rock. Los Clash tienen un impulso aparentemente imparable de dar explicaciones sobre ellos mismos.

“Stay free” es un recuerdo tierno de la crianza de Mick al sur de Londres, basada en su amistad con Robin Banks.

Al dejar la escuela, Robin había encontrado un trabajo como vendedor de publicidad para el diario West London Weekly. Cuando lo dejaron en la calle, empezó a juntarse con unos viejos amigos, que asaltaban casas de apuestas para conseguir efectivo fácil. A fines del ’73, la pandilla fue detenida en Streatham. Él fue preso por asalto a mano armada. Lo mandaron a Albany, la prisión de máxima seguridad de la Isla de Wight. Era el preso más joven de la cárcel. Robin estuvo dos años, y Mick siguió persiguiendo su meta de ser estrella de rock.

“Stay free” es nostálgica, melancólica y profundamente personal. Hace referencia a unas cartas: “yo practicaba diariamente en mi habitación. Vos estabas en The Crown planeando tu próximo golpe”. E inyecta una sensibilidad casi femenina, incompatible con un disco cargado de comentarios políticos y sociales pesados.

Give ‘Em Enough Rope tiene energía y alcance. Le falta espontaneidad y eso que elevó a The Clash al puesto de obra maestra. Eso que no apasionaba a Sandy Pearlman: el reggae. La desconexión de los Clash con la cultura negra, les robó un ingrediente mágico: el soul.

Es en vano pensar que incluyendo “(White man) in Hammersmith Palais“; el tema descartado “One emotion”; y por ejemplo el cover “Pressure drop” o sus temas favoritos para las pruebas de sonido (“The Israelites” o “Dance crasher” de Alton Ellis), los Clash podrían haber hecho un disco muy distinto ese año, que hubiera creado un puente más natural entre The Clash y London Calling.

“La música reflejaba el año 1978: pesada, poderosa y un poco fea. Hay poco del espíritu del punk harapiento hecho por estudiantes de arte que iban al 100 Club de Londres. Hay mucha introspección y un nivel significativo de falta de confianza propia. Hay referencias a las drogas duras, el terrorismo y el desorden internacional. Muestra a un grupo que dejó el miserable mundo consumidor de anfetaminas londinense, a cambio de algo más elevado y global. La música le debe más a los Kinks, Bruce Springsteen, Mott y al Bowie de la era Ziggy, que a Bob Dylan, los Ramones y Chuck Berry”.

Pat Gilbert.

La tapa era un dibujo de un vaquero muerto picoteado por un par de buitres. Tomaron la imagen de una postal. En la parte trasera de la funda se empleó una iconografía de la China comunista: miembros del partido a caballo, con unas banderas rojas enormes.

En el Reino Unido, tuvo una recepción ambivalente: Sounds le hizo una reseña de cinco estrellas, pero Nick Kent de NME sintió que resaltaba tanto las fortalezas como las debilidades del grupo: “Me temo que todo lleva a un concepto sumamente simplista de Strummer sobre la política”.

Jon Savage de Melody Maker llegó a una conclusión bastante devastadora:

Firmaron con la CBS y después se quejaron sin parar. Fueron a EE.UU. a terminar un disco que, por sus alusiones a las drogas, los insultos y el lunfardo inglés, parece tener pocas chances de que lo difundan en las radios estadounidenses. Despilfarraron su genialidad”.

Mick Jones – Sandy Pearlman – Joe Strummer (1978)

Give ‘Em Enough Rope llegó al Puesto 2 de ventas en el Reino Unido, pero no logró entrar al Top 100 de Billboard en EE.UU, a pesar de los halagos imparables de Greil Marcus en la Rolling Stone y de Lester Bangs en el Village Voice. Marcus escribió:

“Los Clash escupen fuego y azufre, con risas. Give ‘Em Enough Rope es un asalto rockero al Mundo Real, en la tradición grandiosa de Beggar’s Banquet y Let It Bleed [de los Rolling Stones]”.

El lanzamiento oficial estadounidense de Give ‘Em Enough Rope, fue el punto de referencia para que el amplio público estadounidense comprendiera al grupo. El éxito de ventas en Gran Bretaña era estimulante, pero aparecieron los altibajos.

Durante las semanas siguientes, un adjetivo se usó más que cualquier otro para describir el disco: “sobreproducido”.

Los Clash en Estados Unidos, en la época de la mezcla del disco. Foto de Bob Gruen.

-Si hubiéramos pensado que estaba sobreproducido, no lo hubiéramos hecho -dice Topper-. Tiene muchos efectos. Hasta la batería tiene phaser. Cuando nos dijeron que estaba sobreproducido, nos hizo dar cuenta de que sí, capaz que tenían razón.

Años después, el desvío de Give ‘Em Enough Rope, empezó a tener más sentido para Joe:

-Cambiamos la naturaleza de la música. Por eso la pegamos a lo grande en el mundo, y los Jam y los Buzzcocks nunca lo lograron. Porque estábamos dispuestos. Sabíamos que era un viaje de exploración. No había que hacer lo esperable. Y por eso perdimos muchos de los primeros fans. Porque el segundo disco casi se podría decir que es simplemente rock. Admito que en el segundo disco no sabíamos lo que estábamos haciendo, pero definitivamente no estábamos tratando de tocar como los estadounidenses. Nos acusaron de tocar rock radial estadounidense. Y el productor era estadounidense. Pero era lo último que se nos cruzaba por la mente. Solamente tratamos de grabar las canciones que teníamos listas. Pero nos pegaron mucho por eso.

@@@@@@@@@

Leave a comment