“This is Radio Clash”

El 20 de noviembre de 1981 se publicó una grabación de los Clash que desafiaba los géneros.

Textos de Andrew Berman, Pat Gilbert y Chris Salewicz. Traducción y compaginación: Lepo.

El 27 de abril de 1981, los Clash hicieron la primera fecha de una gira europea, en Barcelona. Allí, la audiencia escuchó la interpretación estreno de una canción de las últimas sesiones de la sala de ensayo Vanilla: “This is Radio Clash”, un tema que empleaba un riff de “Good times” de Chic, gran influencia al principio de Sandinista!

La letra era como el reverso de “Capital Radio”. Ahora el grupo mismo personificaba una emisora radial idealizada. La letra de Joe era directa y escasa, pero parecía desprovista del humor y la calidez que caracterizaban tradicionalmente a sus letras. Eran prácticamente eslóganes de un publicista.

“This is Radio Clash” siempre pareció una rareza; una obra de transición que no fue totalmente exitosa. Pero incluso una canción por debajo de los estándares de los Clash, le sacaba una cabeza y media a la mayoría de la música pop publicada ese año: el pop con sintetizadores había empezado a dominar Gran Bretaña.

En 1981, la postura belicosa de Thatcher contra los sindicatos, los inmigrantes y los desempleados, estaba tomando envión. Los marginados de la sociedad se sentían victimizados y aislados. Había una percepción entre los fans, de que, en una época en que Gran Bretaña realmente necesitaba a los Clash, ellos siempre parecían estar afuera (sobre todo en Estados Unidos).

Los Clash, mientras tanto, estaban refugiados en unos departamentos lóbregos de Fulham y Ladbroke Grove (Londres). A Joe le rechazaron un préstamo hipotecario en 1980 y estaba alquilando un depto. Se estaban cansando de las eternas críticas que recibían cuando jugaban de local. Siempre los medían con la vara de las declaraciones que habían hecho en aquellas entrevistas de la primera época, con Mark Perry, Caroline Coon y Tony Parsons. Ahora también parecían ridiculizarlos en cada esquina, por su rumbo musical transcultural.

Los Clash en New York, 1981. Foto de Bob Gruen.

-Fue muy difícil para nosotros -dice el relaciones púbicas de la banda, Kosmo Vinyl-. Teníamos que bancarnos a todos esos tipos con campera de cuero, quejándose de que los Clash tocaran disco. Pero la banda pensaba más allá que el público. Eso es inevitable cuando estás metido realmente en la música. Te metés en las cosas antes que los demás. Después ellos lo pueden llegar a entender más adelante.

El tiempo que pasó en New York, estableció al grupo en el inconsciente del under cultural de la ciudad. Elogiados por gente como Martin Scorsese y Robert De Niro, además de los pibes de Queens con latas de aerosol, se volvieron la fija del ambiente artístico neoyorkino más cool. Aparecieron muy brevemente en la película siguiente de Scorsese El Rey de la Comedia, y supuestamente era una prueba para actuar en su discutida sucesora Pandillas de New York.

Mick estaba frenético, con más ideas musicales. Se enamoró aun más del ambiente hip-hop de esa ciudad. El grupo grabó el tema bailable titulado “This is Radio Clash”, basado en el concepto de una transmisión de una radio pirata.

El 20 de noviembre de 1981 se publicó la grabación: un tema de los Clash que desafiaba los géneros. El single, no incluido en ningún disco, presagiaba no solo el rumbo que la banda iba a tomar en los años siguientes, sino también el de la música popular en las décadas posteriores.

Hubo una pequeña fiesta de lanzamiento de la grabación, a la hora del almuerzo, en una sala de proyecciones de calle Wardour, en el Soho de Londres. Se proyectó el video de Don Letts para el single. Efectivamente, era un trailer de la película Clash on Broadway, que había estado editando en Manhattan, con filmaciones de los Clash durante su legendaria seguidilla de fechas en New York.

“This is Radio Clash” se construyó sobre la raíces punk de los Clash, agregando elementos del hip-hop, lo que más adelante se llamaría “electrónica” y varios estilos musicales caribeños, incluyendo el “toasting” jamaiquino, para crear un sonido distinto a todo lo escuchado antes.

Se publicó como single en siete pulgadas (45 RPM) y en 12 pulgadas con tres versiones remixadas adicionales.

La canción, de alguna manera, era clásica de los Clash: abiertamente política, desafiante y cruda. Y por otro lado, era una desviación radical para la banda, que estaba cada vez más influenciada por los sonidos nuevos que escuchaban en New York. Sumado al hip-hop, incluía electro, funk y breakbeat.

Un elemento clave en la mezcla, fue un productor y técnico de sonido joven que se llamaba Joe Blaney, criado en New York. Blaney empezó a trabajar como técnico en los estudios Electric Lady en la calle 8 Oeste de Greenwich Village, en 1979, y su primer trabajo de mezcla fue “This is Radio Clash”.

Los Clash en New York con Joe Blaney.

La banda trabajó con Blaney en junio de 1981, tras las fechas en el Bond de Time Square, en el que los organizadores sobrevendieron las entradas, por lo cual los Clash duplicaron la cantidad de presentaciones para hacer honor a la demanda. Reflejando su expansión de estilos musicales, cada noche tenían teloneros distintos, incluyendo a Grandmaster Flash & the Furious Five y los Bad Brains. Las controversiales actuaciones, que combinaban artistas y públicos que rara vez se juntaban en esa época, propulsaron a los Clash como estrellas en EE.UU., donde todavía les faltaba la popularidad que habían logrado en Europa.

La banda quería capturar la energía desafiante y la “polinización cruzada” de estilos musicales que para ellos reflejaba lo que encontraron en New York. Blaney y los estudios Electric Lady hicieron precisamente eso.

-Los Clash tienen que sacar un single a lo grande, y no es éste -murmuró el amigo de la banda, Jock Scot.

Tenía razón. La grabación apenas mordió el Top 50. Más adelante Kosmo dijo:

-Bernie y yo necesitábamos mucho un single después de que tocaran en Bond, y conseguimos “This is Radio Clash”.

Mientras que en esa época la canción tuvo un éxito moderado como single, con el paso de los años fue aclamada por la crítica, como un manifiesto musical revolucionario que combinaba tendencias emergentes poderosas de la música popular, que hasta ese momento se habían mantenido en gran medida, separadas.

@@@@@@@@@@@

Leave a comment